Indagación extra: Fracaso del proyecto de reforma agraria: Molina, ANEP, condiciones agrarias y consecuencias.
Hay demasiados elementos que no cuadran en esta reforma agraria. Vale la pena citar dos. El primero, que sea un Gobierno de extrema derecha, vinculado a la oligarquía terrateniente, quien esté interesado en socializar la propiedad del suelo. El segundo, que haya sido el Gobierno estadounidense el defensor de la reforma, hasta el punto de imponerla como condición para reanudar la ayuda militar, interrumpida en 1977.Los sectores populares de oposición explican así estas paradojas: «La reforma agraria es sólo una excusa para ocupar militarmente todo el país y controlar más de cerca a la población campesina, de la que el Gobierno sospecha que se nutre principalmente el movimiento popular de liberación.
La ley de Reforma Agraria fue dictada el pasado 6 de marzo. Esa madrugada el Ejército ocupó militarmente todas las fincas agrícolas con una superficie superior a las quinientas hectáreas. Según los datos más fiables, eran unas 260 propiedades. El Gobierno justificó el despliegue militar diciendo que era necesario «proteger a los campesinos de los anteriores propietarios».
Ocho meses después, el Ejército sigue ocupando las fincas, sin que ello haya impedido la muerte de más de 3.000 campesinos. Uno de los colaboradores más directos del presidente del ISTA (Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria) admite que «la reforma agraria está siendo utilizada para ocupar el país y controlar zonas a las que el Ejército apenas tiene acceso». «No utilice mi nombre», añade, «porque aquí le matan a uno por menos de eso».
Y dice más: «No se trata sólo de la ocupación que se mantiene desde el 6 de marzo. Desde hace algunas semanas se han empezado a crear comités de defensa civil en las cooperativas. Ya funcionan unas veinte y tienen intención de extenderlas a todas las propiedades intervenidas. Es gente civil, armada, de extrema derecha en su mayoría, que los cooperativistas tienen que alimentar y pagar a la fuerza. Muchos pertenecen a la desarticulada organización ultraderechista Orden y son los mismos que ya nos han matado a doscientos cooperativistas. Nosotros no hemos tenido problemas senos con la izquierda, los tenemos con los militares y el Gobierno mismo».
Una historia de sangre
La reforma agraria tiene en El Salvador casi cincuenta años de historia, los mismos que la dictadura militar que se ha ido turnando en el poder en medio de fraudes electorales y cuartelazos. No es casual que el camino de esta, ley se está cerrando con muertes, porque se inició en 1932 con la mayor matanza que se haya llevado a cabo en este país, demasiado familiarizado con la muerte violenta. Los campesinos pagaron sus reclamaciones sobre la tierra con un mínimo de 17.000 muertos, cifra que algunos historiadores elevan hasta 30.000.
El general Maximiliano Hernández Martínez, cuyo nombre ha adoptado significativamente el comando que hace dos semanas asesinó a los líderes del Frente Democrático Revolucionario (FDR), se premió su hazaña usurpando la presidencia durante doce años. Otros generales se encargaron después de frenar las reivindicaciones campesinas. La propiedad de la tierra siguió un proceso tal de concentración que 82 propietarios reunían en 1975 cerca del 20% de la superficie cultivada del país. En el otro extremo, el 41% de los campesinos carecía de tierras y otro 54% tenía unos minifundios incapaces de alimentar a una familia.
En este contexto, la reforma agraria se plantea, tras el 15 de octubre de 1979, como la única fórmula capaz de evitar una guerra civil. La fe de los socialdemócratas que apoyaron a la primera Junta no duró ni tres meses. Los militares más derechistas se opusieron tenazmente a su reforma agraria. Nadie duda hoy de que el control militar del país fue el razonamiento más convincente empleado luego por Estados Unidos para que una Junta ya definitivamente escorada a la derecha promulgase el decreto de reforma.
No parece casual que el hombre que se ha erigido en principal asesor del proyecto por parte norteamericana sea Roy Prosterman, uno de los técnicos que en los años sesenta asesoró al Gobierno de Vietnam de Sur en la creación de las «aldeas estratégicas» y que, más tarde, colaboró en la «reforma agraria» puesta en marcha por el dictador filipino, Fernando Marcos en los territorios más castigados por la guerrilla musulmana.
Prostrman afirmaba en abril que «si las reformas son llevadas a cabo con éxito aquí, el movimiento armado de izquierda será eliminado al final de 1980». El subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos, William Bowdler, echó mano también de la reforma agraria para defender ante el Congreso norteamericano la reanudación de la ayuda militar a El Salvador.
El vicepresidente salvadoreño, Jaime Abdul Gutiérrez decidido opositor a la reforma, se convirtió a partir de marzo en uno de sus más fervorosos partidarios, tras una entrevista mantenida en Houston con dos funcionarios del Departamento de Estado.
Los campesinos tienen miedo
Pese a la utilización-militar de la ley, hay un hecho cierto: han sido intervenidas todas las fincas mayores de quinientas hectáreas, lo que supone una extensión cultivada de unas 320.0150 hectáreas, el 30% de la superficie agrícola del país. «Pero esta ocupación" asegura el ya citado técnico del ISTA, «es reversible en cualquier momento, porque la tierra sigue siendo legalmente de los antiguos propietarios, ya que no se ha modificado aún ningún título de propiedad y tampoco se les ha pagado el justiprecio».
El miedo al terrateniente y a sus posibles represalias en el caso de que se retroceda a la situación anterior ha hecho que muchos campesinos se hayan negado a formar parte de las cooperativas. «En las fincas ocupadas tenía que haber más de 350.000 personas y apenas hay unas 100.000. El miedo es doble, a los dueños de las tierras y a las Fuerzas de Seguridad, que dicen defender la reforma agraria. Hay una verdadera persecución a todo aquel que está organizado, porque se piensa que ha de ser marxista, y de esta persecución no se han librado los cooperativistas».
Esta obstrucción gubernamental a su propia reforma agraria tiene muchos ejemplos. A los doscientos cooperativistas asesinados se unen los siete atentados contra el presidente del ISTA, Rodolfo Viera, un campesino procedente del sector democristiano. Ante estas oficinas, que se consideraban el último reducto del coronel Majano, estalló la bomba que pretendía acabar con su vida, y aún son visibles las. huellas en techos y ventanas del edificio.
El boicoteo del Gobierno obligó a los ingenieros del ISTA a realiza una huelga general en abril, por que no llegaban los créditos para poner en marcha las cooperativas. «No había ninguna excusa en est retraso, porque el Gobierno acababa de nacionalizar la banca. Este boicoteo era un auténtico suicidio porque ninguna de estas grande fincas hubiera cosechado este año a no ser por las cooperativas. Gracias a la reforma vamos a mantener una producción similar a la de año anteriores, aunque ha descendido la cosecha de caña, fréjoles y maíz».
Los cafetales, intactos
Otro de los puntos débiles de esta reforma agraria es que prácticamente no ha tocado los cafetales, que producen el 80% de las exportaciones totales del país. Leonel Gómez, uno de los directivos del ISTA, lo explica así: «No se ha entrado en los cafetales porque tienen superficies inferiores a las quinientas hectáreas y fue este el límite que se fijó para la primera fase de la reforma, entre otras cosas porque no tenemos ingenieros agrónomos para hacernos cargo de más fincas ni capacidad administrativa para dirigirlas».
La reacción de los terratenientes ante la reforma agraria ha sido mucho más resignada de lo que se temía. Hay quien asegura desde la izquierda que muchos han conseguido justiprecios superiores al valor real de la tierra intervenida y que, además, los bonos del Estado que van a servir como fórmula de pago tienen asegurada una plusvalía superior a la de la tierra.
Leonel Gómez rechaza la primera acusación y aduce a título de ejemplo que el ISTA ha sido el único organismo público que ha procesado a un militar, el coronel Tejada, anterior presidente, por fraude y malversación de fondos. «Simplemente porque robaba. Las cien fincas que tenía el Gobierno perdían antes unos cincuenta colonos por hectárea (1.500 pesetas), cuando nosotros hemos comprobado ahora que estas propiedades son rentables. También sabemos que las tierras fueron valoradas por encima de su precio de mercado en más de cien millones de colones (3.000 millones de pesetas)».
«Esto se ha acabado. Para evaluar las fincas recurrimos ahora al valor catastral declarado en 1976, y ya se sabe que las propiedades agrícolas estuvieron siempre declaradas por debajo de su precio para evitar el pago de impuestos y porque sus propietarios nunca pensaron venderlas». Pese a todo, algunos grandes propietarios pueden recibir sumas superiores a los cuatro millones de dólares, que pueden ser muy estimables en momentos de gran carestía del dinero y en una situación de guerra civil que planteaba muchas incógnitas sobre la producción agraria.
Lo que resulta paradójico es que los terratenientes se hayan avenido no sólo a la expropiación, sino al retraso en el cobro. Hasta ahora no han cobrado nada, ni siquiera en papel avalado por el Estado. Es posible que no se haya reclamado el dinero en la secreta esperanza de que se retrotraiga todo el proceso.
La nueva Junta de Gobierno encabezada por Ramón Avalos Navarrete, Cnl. Jaime Abdul Gutiérrez, Ing. José Napoleón Duarte y Dr. José Antonio Morales en base a un acuerdo entre el Partido Demócrata Cristiano y la Fuerza Armada. Dicho acuerdo expresó la voluntad de ambas partes de realizar una reforma agraria y la nacionalización de la banca y del comercio exterior. Efectivamente en marzo de 1980, se decretó la reforma agraria anhelo de muchos campesinos sin tierra de dirigentes del centro y de la izquierda política. Según el decreto de reforma agraria, toda propiedad individual mayor de 500 hectáreas sería expropiada y entregada a cooperativas, mientras que aquellos campesinos que alquilaban tierras tendrían la opción de comprarlas por plazos.
La reforma agraria prometida tenía tres fases:
- La expropiación de 238 latifundios mayores de 500 hectáreas que ocupaban 218.000 hectáreas (15% de la tierra agrícola).
- La expropiación de alrededor de 1.750 hectáreas (23% de la tierra cultivable) que incluyen la columna vertebral de la agricultura salvadoreña, con las dos terceras partes de la producción cafetalera
- El Programa "Tierra a los que trabajan" (un programa de dar campesinos medios, arrendatarios y colonos la tierra cedida por el patrón). Esta última fase es una copia del programa diseñado por el profesor Roy Prosterman para pacificar a los guerrilleros del Vietcong en Vietnam. El Departamento de Estado, como veremos más adelante, impuso su aplicación en El Salvador, sin averiguar si las condiciones en Centroamérica eran similares a las asiáticas.
El Salvador ha sido un país que ha sufrido una de las reformas agrarias más profundas en el mundo, con dicha reforma agraria se dieron acontecimientos que marcaron un cambio en la dirección de los acontecimientos históricos, en donde era aceptada por la casi generalidad de teóricos, la intervención del Estado como una necesidad para sacar a los pueblos del sub-desarrollo.
Ambas alternativas buscaban el mismo objetivo: imponerse a la guerrilla izquierdista quitándole "banderas" (es decir ofreciéndole al pueblo cosas parecidas a las que ofrecía la misma izquierda) o derrotándola en el campo estrictamente militar. Con el tiempo, prevaleció la opción por la solución militar y las reformas importantes no pasaron de las que decreto la Junta en marzo de 1980.
Pero la misma situación de guerra, la explotación de los dueños de la tierra contra el trabajador de ésta, entre otras cosas, generó que, poco a poco, el quehacer agrícola fuera llegando hasta un abandono casi total; obligando a las personas que trabajaban el campo ( campesinos e indígenas) a buscar nuevas rutas, otras formas de trabajo que, por lógica al menos, les garantizara las condiciones mínimas de supervivencia.
El éxodo masivo de trabajadores del campo, en muchas ocasiones acompañados de su grupo familiar, hacia las zonas urbanas era la única alternativa para lograr subsistir, la defensa de la tierra y la reactivación del agro se convirtieron en los discursos favoritos de los brazos políticos de las fuerzas bélicas de la época conflictiva del país.
Aspectos positivos
- Redistribución de un 25% de la tierra agrícola.
- En las haciendas mayores expropiadas se establecieron grandes cooperativas de producción.
- Un 5.8% de las familias han sido beneficiadas por la reforma agraria
- los campesinos tienen que pagar durante 30 años por la tierra entregada.
- El sector agrícola muestra una recuperación en su crecimiento (1.4% anual) en contraste con la reducción en la década de los ´80 (1.4% anual).
Aspectos negativos
- Difícilmente se podría impulsar una reforma agraria eficaz cuando soldados y guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales del país.
- Afecto aproximadamente a un 16% de las tierras agrícolas del país, sobre todo en las zonas central y oriente
- Quedaron afectados los inmuebles que a la fecha de la vigencia de la referida Ley estuviesen explotados por fines de uso agrícola.
- La reforma agraria fue sólo un pretexto que fue aprovechado por los comunistas, para ganarse el apoyo del campesinado, aunque después las tierras terminaban en Poder del Estado y los campesinos bajo el yugo estatal.
- La reforma originó un baño de sangre.
- En El Salvador, más de la mitad de los beneficiarios han recibido parcelas de tierra de menos de 2 hectáreas, tierra que no se puede sembrar anualmente por su ubicación en zona de declives y bajo nivel de fertilidad
- La reforma agraria "a la Prosterman" condena al campesinado a tierras no sirven ni siquiera para la subsistencia de sus familias.
- El producto interno bruto descendió -0.4%
- La agricultura cayó -0.7% anual en los años 80.
- La pobreza permaneció constante en el campo durante los años 80
- Perdida de la importancia relativa del sector agrícola dentro de la estructura productiva como de empleo de los países
- Falta de infraestructura en zonas rurales y escasa innovación tecnológica
- Reducción de la importancia del sector agrícola
- Disminución del salario real en la agricultura
- Disminución del empleo en este sector
En el año de 1960 se dio una crisis; esta nos demostró la incapacidad del modelo reformista para asegurar una estabilidad económica, haciendo que el modelo reformista fracasara y dando paso a un nuevo modelo: el modelo desarrollista
El modelo desarrollista se inicio en el año de 1969 y aunque hubo una evidente estabilidad económica, los problemas económicos y políticos no se hicieron esperar. Estos persistieron durante un tiempo, por lo que este movimiento también fracaso.
En 1979 aparece nuevo movimiento reformista que tenía como prioridad alcanzar la nacionalización de la banca. La nacionalización de las exportaciones del café se inicia en manifestación al interés de cambiar, preservar o acelerar las condiciones de dicho proceso, además se ve involucrado en el proceso de desarrollo económico, social y político del país.
La estrategia que tenían era contemplar ciertos cambios estructurales en la reforma agraria, nacionalización del comercio exterior, la nacionalización de las instituciones de crédito y de las asociaciones de ahorro, pues desde su punto de vista había en ellas algunos problemas estructurales que no satisfacían las necesidades básicas de la mayoría de los habitantes para poder vivir dignamente.
Como alternativas a estos problemas tenia el crear bases firmes para iniciar un proceso de reforma agraria, y que a través de reformas en el sector financiero y el comercio exterior en el país, brindar al pueblo mejores oportunidades económicas.
A pesar de los planteamientos que las reformas anteriores presentaban, no tenían la orientación para resolver los problemas que pretendían. Cabe mencionar que las reformas estaban fuera de una política global de desarrollo.
También se decreta la creación de INCAFE, quien estaba a cargo de la exportación del café. Sin embargo esta reforma creo consecuencias para el sector cafetalero pues elimino por completo al exportador privado.
Esta reforma se oriento a modificar la estructura productiva pues pretendían superar la economía agro-exportadora que afectaba a los trabajadores de unas cúreles formas.
Aspectos positivos
- Los ingresos provenientes del sector agro exportador también constituían la principal fuente de ingresos del estado
- Los ingresos provenientes del sector agro exportador también constituían la principal fuente de acumulación de capital de la economía salvadoreña.
- extraía el excedente que servía para generar inversiones.
- El sector agro exportador por lo demás, era una de las principales fuentes de empleo en el sector agropecuario.
- En el plano político, la economía agro exportadora contribuyó a la configuración de sistemas autoritarios y no participativos, debido en buena medida, a la necesidad del mismo modelo de utilizar métodos represivos para asegurar la disponibilidad de mano de obra requerida por los cultivos de agro exportación.
Aspectos negativos
- Acabó perjudicando sobre todo a los productores
- Cargó con un aumento de los costes de producción
- Sufrían constantes retrasos en los pagos
- Los procesadores solían cobrar siempre por adelantado.
- No implicó, sin embargo, el inicio de un proceso real de democratización.
- A lo largo de los años 80, el modelo fue afectado por una profunda crisis económica y social, por el masivo ingreso de recursos externos, y por los efectos conflicto armado.
- El ingreso masivo de recursos externos, proveniente principalmente de las remesas familiares que envían los salvadoreños viviendo en Estados Unidos es el elemento principal que provocó el fin de la economía agro exportadora en El Salvador.
Comentarios
Publicar un comentario