El modelo agro-exportador el eje central de la división centroamericana, en su manejo de precios alterados y su comercio internacional causan la crisis nacional y la balanza de producción y consumo del café en su totalidad de sus exportaciones fueron afectadas y eso que el café fue el pilar del país y mucho mas significativa que la producción del añil, y esto que no se esta hablando en términos de divisas sino que de capital y gran generador de empleo en tiempos de recolección. Con los demás países hermanos del triangulo norte se inicia la competencia internacional de exportaciones.
Esta lamina habla de los dos puntos de vista que tiene la agro- exportación, los de cuello blanco o comúnmente se les llama los burgueses (clase alta) con sus empresas privadas lo vieron a este modelo de forma progresista para invertir y hacer crecer su capital, con la herencia de la colonia de saber agricultura y poder sacarle provecho a esos conocimientos explotando a miles de campesinos con una paga mínima por su labor de mano de obra. Y por otro lado el punto de vista de los consumidores y las pequeñas y medianas empresas, fue de que condicionaba que producto no se repetía a nivel centroamericano para poder comercializar internacional y hasta les tocaba pagar impuestos.
Se emplea la nueva generación social estructurada como jerarquía económica exportadora de haciendas productoras en la agronomía.
En el año de 1524 nuestro país se convierte en el productor primario de cacao en toda América con las cantidades de 300,000 y 500,000 reales y se mantuvo así hasta el año de 1584. En el siglo XVIII por las epidemias se reduce la población indígena y se disminuye la producción de cacao y se comercializa a precios baratos.
Con la producción del añil se vuelven discriminatorios con las tierras en forma tal que se apropien de tierras ajenas por producir añil y nace la idea de la propiedad privada. Por historia se sabe que Guatemala comandaba la economía y la política por ordenes de la corona española.
El Salvador se situó en la exportación principal con el añil y productor en toda la región centroamericana. Incluso hubieron muchas haciendas en los departamentos de San Vicente, San Salvador, San Miguel y Chalatenango las zonas altas para la fuerte producción de añil.
Cuando cae los precios del añil y baja su producción se da la revuelta de indígenas en 1833 en su época de crisis del añil en 1821 y se discutía en esa época la independencia de nuestro país con la corona española mas los temas que estaban en discusión en ese entonces de la viabilidad de un Centroamérica independiente.
En el surgimiento de un nuevo producto a lanzarse al mercado internacional no fue cosa fácil pero se impulso en la presidencia del Coronel Gerardo Barrios quien exploto y produjo el auge del café en los años de 1864 y se volvió el pilar de economía en el país.
(Alvarez, 2020)
En 1878 las llamadas "Tierras Ejidales" eran tierras del estado que habían sido proporcionadas a los indígenas en ese tiempo y a los comunales o sea, eran propiedades de las comunidades indígenas, pero estas fueron expropiadas como parte de la coacción económica y política, que hizo lo meramente posible para quitar estas tierras otorgadas a los indígenas o del campesinado, para que estas pasaran a manos de los grandes entes agro-exportadores del país.
La ley agraria en 1907 en El Salvador, produjo un cambio radical positivo en las propiedades de las tierras de las personas que en su momento se les habían sido expropiadas, siendo así un beneficio para un pequeño grupo de personas que tenían control del estado en esa época, un dato para resaltar es que muchos presidentes de la República fueron productores de café, tales como: Dueñas, Regalado, Escalón, Figueroa, Orellana, Menendez, Alfaro y Palomo, siendo así también beneficiados acerca de las diversas leyes que ayudaban en las áreas agrarias del país.
Los efectos de la crisis enconomica de 1929, la cual fue una de las crisis que afecto mayormente a toda la región centroamericana. Pero ¿por que? porque hubo una caída de los precios del café a nivel internacional, lo cual genero que la mayoría de los productores cafetaleros quedaran sin recursos monetarios para el cubrimiento de los gastos que se les generaban a ellos por ser trabajadores en las tierras de cultivos.
El capitalismo en El Salvador se desarrollo a gran medida de que la producción del café no era igual a como se producía en años anteriores, lo cual provoco a que la economía agro-exportadora del país hacia el exterior girara mayormente y dependiera de este producto, por los buenos alcances monetarios que este generaba, lo cual hizo que el país se reconociera como uno de los mas grandes exportadores de el café.
Momentos que caracterizaron al modelo agroexportador.
- Crecimiento económico muy favorable para todas las partes involucradas.
- Proceso de acumulación que se vio afectado por las inversiones hechas en la agroexportacion a pesar de las diversas comercializaciones (algodón y caña de azúcar) estas se volvieron algo limitadas, cayendo así las ganancias.
- Ya que las ganancias de la agroexportacion no contribuyeron a una mejora de calidad en la vida, hubo una profundización del subdesarrollo económico en la vida de los salvadoreños, basándose en construir nuevas producciones integradas y solidas que no solamente fueran con relación a la agroexportacion.
Etapa uno.
1950 a 1960: Modelo agroexportador diversificado.
La razón principal por la que se opta por la diversificación es: experiencia negativa de la dependencia de un solo producto, pero ¿por que? porque para 1945 la demanda del café aumento en una rapidez muy notable, pero también esto era un impedimento para la continuidad de esta comercialización , porque no había suficiente existencia de tierras aptas para producir el café, así como también hacia falta la mano de obra que fuera barata, confiable y calificada para generar ganancias mayores en las diversas fincas cafetaleras de producción en el país.
También existió otra razón que llevo a esta diversificación y fue: las presiones que generaron las nuevas teorías de la modernización después de la segunda guerra mundial, acá entraban ya lo que eran los puntos de manifestación en los cuales la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), trato de hacer un cambio de mentalidad hacia los trabajadores pero ya luego de diversas discusiones, se llego a un acuerdo de poner en marcha un proceso de integración económica regional, la cual trataba de complementar los ámbitos que cada persona tenia derecho a que se le cumplieran.
Etapa dos.
1960 a 1969: Modelo agroexportador con base industrializante.
En 1960 los países Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, firmaron el Tratado General de Integración Centroamericana, el cual permitía ampliar a nivel regional el mercado potencial que tenia o tendría la industria salvadoreña, a raíz de esto se crea el Mercado Común Centroamericano (MCCA).
El proceso de desarrollo industrial se realiza como estrategia económica, es decir por la vía, Sustitución de Importaciones (ISI), esta estrategia postulaba la intervención del estado como mecanismo para lograr el desarrollo industrial propuesto, ya que era necesario proteger a las industrias nacionales ante la competencia internacional que hubiese existido.
A final de la década de los sesenta, la economía de los países latinoamericanos sufrían de aumentos en insuficiencias en las posibilidades de su crecimiento como país y desde ya se podía ver una posible crisis en pagos, fiscalización e inflacionarias, todo esto a raíz de que las economías ya no podían crecer sobre el trabajo interno de los mercados extranjeros, dejando de lado a las protecciones arancelarias, es decir pagos y la intervención estatal existente para el mantenimiento de la economía en peligro a ser obsoletas y con grandes perdidas económicas.
(Peñate, 2020)
Comentarios
Publicar un comentario